Juan Luis Peñuelas (Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales El Serranillo): “En el futuro podría haber alcornoques con tres cosechas: bellotas, trufas y corcho”

Posted on

Entrevista con
Juan Luis Peñuelas
Director Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales El Serranillo

¿En qué momento se encuentra el proyecto de cultivo intensivo de encinas y quejigos?

Desde hace más de 15 años se viene desarrollando por el MITECO en su Centro Nacional de  Recursos Genéticos Forestales “El Serranillo” en Guadalajara un proyecto de cultivo  de encinas y otros Quercus mediterráneos con la finalidad de generar rentas mediante la producción intensiva de sus frutos (bellotas). Este proyecto se está efectuando mediante un proceso de domesticación en el que en ningún momento se han utilizado técnicas de modificación genética por  lo que los frutos que obtenemos son tan sanos y naturales como los recogidos directamente de las dehesas.

En el último año hemos asistido a una consolidación del proyecto habiéndose incrementado notablemente los conocimientos de partida y así, hoy día, sabemos bastante más sobre las bases biológicas y los aspectos técnicos asociados a la multiplicación por injertos de estos árboles. Desde la determinación del momento fenológico más adecuado  para la recogida de las yemas hasta cuales son las prácticas de injerto y las mejores condiciones de cultivo.

Se han culminado con éxito los trabajos de  instalación y puesta en cultivo de la parcela experimental de Saucedilla, en convenio con su Ayuntamiento, parcela en la tenemos  en estudio más de 5.000 plantas injertadas de 4 especies del género Quercus. Y se han ampliado las posibilidades de desarrollo de la idea original habiendo tomado fuerza aquellas líneas que buscan el incremento de la producción mediante la densificación de nuestras dehesas así como la búsqueda y propagación de individuos de bellota dulce o para su conversión en harina.      

¿Cuál está siendo la participación extremeña en el proyecto y qué interés ha despertado entre agricultores y empresas?

En estos dos últimos años, instituciones públicas agrarias y forestales tanto de Andalucía como de Extremadura han empezado a tomar conciencia del potencial de desarrollo económico y social que encierra esta línea y han empezado a tomar iniciativas y medidas, para incentivar su conocimiento e implantación. Recientemente se ha firmado un convenio entre el MITECO y la Junta de Extremadura para la mejora y conservación de recursos genéticos forestales. El Cicytex, por su lado, también ha dado los primeros pasos para conocer esta línea y desarrollar estas técnicas.  

En el plano privado, han sido muchas las empresas que se han acercado para conocer sus posibilidades. Desde propietarios de dehesa a título personal a agrupaciones o cooperativas y desde empresas manufactureras de derivados del ibérico hasta grandes multinacionales del sector de los piensos compuestos. ¿Se imaginan el juego que daría en los ibéricos de cebo la posibilidad de ser alimentado con piensos “enriquecidos” con harina de bellota? Posiblemente se originaría un nuevo paradigma en el mundo del ibérico.

¿El proyecto también incluye al alcornoque para la producción de corcho?  

En los últimos años se ha avanzado mucho en la propagación vegetativa del alcornoque y ya existen en el mercado plantas clonales de individuos considerados grandes productores de corcho e incluso tolerantes a la seca obtenidos mediante técnicas de cultivo in vitro que pueden ser plantados directamente. Cualquier propietario que tenga en sus fincas ejemplares excepcionalmente productivos en corcho tanto en calidad como en cantidad y quiera ampliar o mejorar su explotación, tiene hoy día la posibilidad de multiplicarlos por injerto y plantarlos en su propiedad.

Y si nos asomamos a un futuro casi de ciencia ficción, el MITECO a través de nuestro Centro “El Serranillo” está trabajando en la puesta a punto de técnicas de micorrización del alcornoque con especies del genero tuber, es decir con trufas, especialmente con la especie Tuber borchii. Una plantación hecha con ejemplares selectos productores de corcho, injertados sobre patrones micorrizados con estas trufas podría, en un futuro con manejo adecuado, proporcionarnos tres cosechas diferentes: una anual de trufa, otra anual de bellotas y una tercera cada 5, 6, 7… años según intensificación del cultivo, de corcho de calidad. Es el “multicroping” forestal. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s