Extremadura es la tercera región con mayor tamaño medio por explotación agroganadera, 43,7 hectáreas
La comunidad cuenta con más de 1,06 millones de tierras de cultivo y 1,45 millones de prados y pastizales
Extremadura es una de las tres comunidades autónomas que cuenta con un tamaño medio por explotación agroganadera mayor de España, junto con Castilla y León y Aragón, que tiene que ver mucho por las grandes extensiones de dehesa y para aprovechamiento de pastos, cereal y pastos sobre todo.
Según los datos del reciente Censo Agrario publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Extremadura cuenta con un tamaño por explotación de 43,73 hectáreas, solo por detrás de las 63,02 hectáreas de Castilla y León y las 53,75 hectáreas de Aragón. A continuación, se situaron Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Cantabria.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Extremadura dispone de 1,06 millones hectáreas de tierras de cultivo -el 6,3% del total español- y de 1,44 millones de hectáreas de prados y pastizales, el 15,4% dl total nacional. Mientras la superficie forestal supone 1,35 millones de hectáreas.
Los cultivos de regadío han crecido en los últimos años de forma significativa en los últimos años en la región, siendo claves a nivel de empleo en campo y agroindustrial. Los cereales de grano con 73.700 hectáreas son los que más extensión de riego representan, seguido del olivar con más de 64.000 hectáreas y los 35.000 hectáreas de los cultivos de forrajeras, los 32.300 de cultivos industriales y los 32.100 del viñedo.
En total, Extremadura dispone de 284.539 hectáreas de regadío, lo que supone ya el 26,6% sobre el total de la superficie cultivada en la región. Mientras, el total de los cultivos en secano en la región supera las 784.000 hectáreas. Según los datos de la Subdirección y Análisis del MAPA, el consumo de los regadíos agrarios en la región supera los 1,77 millones de metros cúbicos de agua.