Extremadura declarará Bienes de Interés Cultural los paneles de azulejos de Nitrato de Chile

Posted on

Cartel de nitrato de Chile a la entrada de Almoharín (Cáceres)
Foto: J.C. Florentino

En los años 30 y 40 del siglo XX se instalaron en media España para promover el consumo de nitratos naturales de Chile frente a los nitratos sintéticos de Europa

Pocas campañas de publicidad y promoción de productos han tenido tanta visibilidad en el tiempo y han sido tan duraderas, a modas, lluvias, heladas y el sol como la protagonizada por el mural de azulejos de Nitrato de Chile. Aún hoy visible en decenas de pueblos de media España, algunos de ellos en Extremadura. Convertidos casi en un icono publicitario, como lo es el toro de Osborne, la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Extremadura ha incoado expediente, con fecha de 24 de mayo, para su declaración como Bien de Interés Cultural.

Según la Consejería, “los paneles cerámicos que publicitan el nitrato de Chile en algunas localidades de Extremadura poseen un incuestionable valor patrimonial, artístico e histórico puesto que son exponentes del diseño y la imagen publicitaria española de la década de 1930, así como el reflejo de la sociedad y la economía agraria de ese momento. Se promueve la declaración como Bien de Interés Cultural con el fin de conservar los pocos ejemplos que aún se mantienen en la región”.

Aún no está catalogado el número de carteles que deben de quedar en buen estado en la región. Extremadura, Andalucía y La Rioja fueron tres de las regiones donde más se ubicaron en su día. Una campaña que también llegó a otros países como Grecia, Turquía, Francia o Argentina.

Autor
El diseño original del cartel de Nitrato de Chile es obra del arquitecto Adolfo López-Durán, fallecido en 1988, cuando aún era un estudiante universitario, antes del año 1929, por un encargo de un conocido de la Escuela donde estudiaba. Años después, llegó a ser Catedrático de Análisis de las Formas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. La importancia de su obra incluso se ha plasmado en un libro, “La publicidad del Nitrato de Chile en el primer tercio del siglo XX. Ejemplos de Art Decó en el Valle de Henares”, de Ricardo L. Barbas.

El nitrato de Chile se explotaba en los salares del desierto de Atacama del país latinoamericano, siendo muy exportado a Europa, hasta que la obtención de nitratos artificiales en países como Noruega o Alemania suponen un duro golpe para sus ventas. Tras la primera guerra mundial, con la necesidad del aumento de producir pólvora y munición con salitre,  la competencia de los nitratos sintéticos aumenta y obliga a Nitrato de Chile a realizar una gran campaña publicitara para seguir atrayendo a miles de agricultores y explotaciones. Y la mejor forma que se les ocurre es la de promocionar su imagen a la de un jornalero a caballo en azulejos, en cientos de casetas de labranza, a la entrada  de pueblos cerca de las antiguas paradas de postas y autobuses, casetas de peones camineros, almacenes agrícolas, bodegas y almazaras…

Muchos de ellos aún se conservan casi intactos a pesar de tener más de 80 años de historia en plena intemperie. En otros casos, han sufrido saqueos y expolios, o han sido cambiados de ubicación y renovados intentando mantenerse lo más fiel al original. El propio Gobierno de Chile, en el año 2015, comenzó los trabajos para protegerlo y considerarlos bienes culturales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s