La alta demanda de flores comestibles llama a la puerta de Extremadura

Posted on Actualizado enn

Impulsada por los restaurantes de lujo, es un cultivo de invernadero que requiere buena logística de frío

Cada vez es más frecuente encontrar en los restaurantes de nivel, sean o no estrellas Michelin, que en algunos de sus platos utilizan flores comestibles. Un elemento decorativo singular cuya producción está creciendo con fuerza en España en los últimos años, siguiendo el ejemplo de lo que ha ocurrido en países como Francia o Italia. Y que no solo aporta color a los platos, sino también sabor y textura: hay flores dulces, amargas, saladas o con notas metálicas.

Impulsado sobre todo por la alta restauración, ya que sigue siendo complicado encontrar envases de flores comestibles en los lineales de la restauración. La demanda se dispara especialmente en Navidades, en las fechas de San Valentín, y también durante las bodas en verano y septiembre. Incluso ya llegan de forma regular a los grandes mercas españoles, como los de Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia.

Productos como la flor de borraja, la hoja de capuchina, el pensamiento viola tricolor, el clavel mini, la flor de aliso, la margarita africana o osteospermum, la flor de romero, la prímula, el alhelí, la margarita bellis, la mostaza silvestre, la boca de dragón, las dalias, los crisantemos o la caléndula se pueden encontrar ya, junto a otras muchas flores en el mercado español.

El mercado de flores comestibles en España está liderado por empresas como Microgreens con sede en Nerja (Málaga), la valenciana Garanfruit Agro o la zaragozana Inniflower. Algunas de estas empresas están buscando nuevas fincas para crecer ante el aumento de la demanda. Su cultivo, casi siempre en invernadero, ofrece buenas perspectivas en Extremadura, sobre todo por sus condiciones de suelo y también por su experiencia en el campo de la flor cortada en algunas comarcas.

La producción de flores comestibles abarca hasta más de medio centenar de especies, más o menos conocidas. En algunos casos no solo se venden en fresco, sino también cristalizadas, liofilizadas y deshidratadas, incluso en “piruletas de flores”. En estos últimos casos, para alargar su vida útil pensando sobre todo en la exportación a mercados que van de Francia –donde la alta cocina está más extendida– a los países de Oriente Medio.

Mano de obra
La producción y comercialización de este tipo de  flores comestibles presenta algunas singularidades. La primera de ellas que requiere bastante mano de obra en invernadero, y un cuidado extremo de temperatura para que llegue al cliente final en óptimas condiciones. Con temperaturas medias entre 4 y 6 grados una vez envasada, y con un periodo corto de caducidad que garantiza su presencia en fresco, de en torno a los días una vez recolectado. De ahí que el transporte y la logística sean fundamentales en este tipo de producciones.

Flor cortada
Aunque se trata de cultivos diferentes, por el cliente final y por la forma de producción, las flores comestibles presentan también similitudes con el de la flor cortada. Un cultivo que sigue contando con varias empresas destacadas sobre todo en la zona de Valdelacalzada, Villanueva de la Serena y alguna en la provincia de Cáceres. Actualmente la producción extremeña, que tradicionalmente se especializó en claveles y rosa, se ha diversificado hacia otro tipo de productos, como por ejemplo la flor de pascua. Si en el año 2.000 la producción de flores y plantas podría superar los 5 millones de unidades, en la actualidad se sitúa en los 2,5 millones. Muy concentrada sobre todo en la venta en las fechas señaladas, especialmente en el Día de Todos los Santos y en Navidades también. La importación masiva de plantas de terceros países, especialmente Ecuador vía Holanda –principal mercado mayorista mundial de flor cortada– y los costes en mano de obra del cultivo, han limitado su desarrollo.

Foto: Fresh Origins

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s