Extremadura suma 140 bodegas, 15.000 viticultores y más de 3 millones de hectolitros de vino
El viñedo tiene una importancia histórica muy importante en Extremadura, estando presente de diferente forma en unos 200 municipios de la región. La región se ha consolidado como la segunda mayor productora nacional de vino cada campaña, solo por detrás de Castilla-La Mancha, concentrando a unas 140 bodegas activas, 15.000 viticultores y una producción media que supera las 500.000 toneladas de uva y los 3 millones de hectólitros.
Según un reciente informe sobre “La relevancia económica del sector vitivinícola en Extremadura”, elaborado por la Interprofesional del Vino de España, “la superficie extremeña de viñedo se extiende a lo largo de más de 79.750 hectáreas, en promedio del período 2016 – 2020, según datos del Registro Vitícola CCAA. Una extensión que representa el 8,4% del total nacional (más de 950.000 en el periodo de referencia) y en torno al 1% de la superficie mundial (considerando que esta última ronda los 7,4 millones de hectáreas”.
Badajoz
Desde una perspectiva provincial, Badajoz concentra la mayor parte de la superficie dedicada a viñedo en la región: en torno al 96% de las hectáreas totales. Mientras Cáceres no llega al 4% de la superficie de viñedo media existente en el periodo 2015 – 2019. A escala municipal, en la región extremeña existen 201 municipios en los que está presente el viñedo. Cáceres presenta un mayor peso relativo que por superficie de este cultivo, ya que alberga a 95 municipios con esta característica, es decir, el 43% del total de sus términos municipales. Ello viene explicado en buena medida por la tipología de explotaciones o plantaciones de vid, menos extensas en el caso cacereño (también presencia de pequeñas bodegas) que en el pacense.
Según el informe, “en Extremadura están registrados unos 15.380 viticultores, según el MAPA El relevo generacional no deja de ser un reto para la viticultura extremeña, dadas las condiciones del mercado y la rentabilidad de las explotaciones. Así, aquellas parcelas de pequeña dimensión se ven penalizadas por los costes de producción. Además, se está observando cierto fenómeno de deslocalización de los cultivos hacia zonas donde existe riego. Tomando la provincia de Badajoz como referencia (por su mayor importancia económica en este sector) y analizando la evolución demográfica a escala municipal, se observa que, entre los años 2000 y 2020, dicha evolución ha sido más favorable en el colectivo de municipios con viñedo”.
Producción
Como indicador de actividad productiva, la cantidad de uva para vinificación se sitúa en torno a las 500.000 toneladas anuales en la región, en media para el periodo 2015 – 2019. Su distribución provincial reafirma la gran disparidad entre ambas provincias, correspondiendo el 99% de la producción a la provincia de Badajoz.
En cuanto a producción de vino en litros, Extremadura produce anualmente más de 3,3 millones de hectolitros de vino, lo que equivale a un 8,7% de la producción nacional. Según el informe de la Interprofesional, el peso de la elaboración de vino a granel sigue siendo una marca de identidad de la estructura productiva sectorial en la región. Así como la exportación. Gran parte de la producción de vino se destina a la exportación, con una mayor venta al exterior de vino envasado, en torno al 56% del total, en media, en 2015 – 2019. Cabe destacar que en Cáceres, debido a la estructura productiva, esa cuota es notablemente superior, ya que solo el 20% de las exportaciones son de vino a granel.
El número de bodegas localizadas en Extremadura se sitúa cerca de las 140. Respecto del total de las empresas del sector bodeguero, un 63% son microempresas, con una facturación inferior a los 2 millones de euros anuales, y otro 26% son pequeñas empresas (facturación entre 2 y 9 millones). Por su parte, las empresas de mediana dimensión (facturación entre 9 y 49 millones) representan un 10% del total y las grandes empresas (más de 50 millones de facturación) solamente un 1%.