Más del 95% de lo que exporta Extremadura a Rusia y Ucrania son aceitunas, salsas de tomate y tabaco
Según datos del ICEX, 44 empresas vendieron en Rusia en 2021 y 29 en Ucrania
La invasión de Rusia a Ucrania ha tenido importantes repercusiones en el sector agroalimentario español. En el caso de las ventas extremeñas a ambos países, las repercusiones se han centrado sobre todo en unos pocos sectores, siendo el más castigado el de las conservas de aceituna de mesa, de los que Rusia y Ucrania son grandes consumidores a nivel mundial.
Según datos de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Extremadura, cuyo director es Ramón C. Montero de Espinosa y Diez de Tejada, el 60% de las exportaciones agroalimentarias a ambos mercados en el año 2021 fueron de aceitunas de mesa. Aunque por lo general, en impacto en las ventas exteriores regionales no va a ser significativo ya que las exportaciones a Rusia en el 2021 solo supusieron el 0,8% del total y las de Ucrania el 0,3%. Desde la imposición de aranceles por parte de Rusia a la importación de frutas de la UE tras la anexión de Crimea en 2014 y la más reciente Ley de Vino de junio del 2020, las exportaciones extremeñas a este mercado han caído de forma destacada.
Según los datos del ICEX, las exportaciones globales extremeñas a Rusia el pasado año fueron de 19,2 millones de euros, de los que 18,8 millones (el 97%) eran del sector de Alimentación, Bebidas y Tabaco, siendo sus principales productos: 10,4 M€ conservas de aceituna; 3,1 M€ salsas de tomate; 2,4 M€ tabaco en rama; 1,9 M€ conservas de tomate y 0,02 M€ vino. En total 44 empresas extremeñas vendieron en el mercado ruso en el 2021.
En el caso de Ucrania, las exportaciones en 2021 alcanzaron un valor de 7,6 M€, de los que 7,2 M€ (95 %), son atribuibles al sector de la Alimentación, Bebidas y Tabaco, siendo sus principales productos: 5,2 M€ conservas de aceituna; 1,1 M€ tabaco en rama; 0,4 M€ aceite de oliva y 0,19 M€ de vino. Un total de 29 empresas extremeñas exportaron sus productos a Ucrania el pasado año.
“Como puede apreciarse -asegura Ramón C. Montero de Espinosa y Diez de Tejada- ni Rusia ni Ucrania son mercados destacados para la exportación extremeña lo cual no quiere decir, obviamente, que esos mercados no sean importantes para las empresas que sí trabajan con ellos, máxime cuando hay empresas que están presentes en ambos. El sector más afectado en cualquier caso es el de la conserva de aceituna, lo que equivale a decir la provincia de Cáceres”.
Importaciones
En el apartado de las importaciones directas desde Rusia y Ucrania hacia Extremadura, el volumen es muy limitado y con poco impacto en el sector agroalimentario. Aunque eso no quiere decir que productos muy importantes especialmente en Ucrania como el aceite de girasol o los cereales no acaben siendo imprescindibles en los lineales extremeños o para los ganaderos de la región.
Según el Director territorial de Comercio-ICEX en Extremadura, “Hay que incidir que la no importación directa por empresas extremeñas de productos con origen Rusia o Ucrania no quiere decir que no afecte a la economía regional el conflicto. La importación de cereales, tan necesarios para los piensos en la ganadería, o del aceite de girasol, puede que no sean gestionadas directamente por empresas extremeñas y sí por otras establecidas en otras Comunidades Autónomas que luego, a su vez, las venden y distribuyen a sus clientes aquí ubicados”.
En el año 2021, España exportó productos agroalimentarios por valor de 237,5 millones de euros a Rusia. El Gobierno de Putin ha aprobado contrasanciones con una larga lista de productos, tras las medidas de presión de la UE. Desde la Secretaría de Estado de Comercio se ha habilitado la dirección empresas-rusia-ucrania@mincotur.es a la cual pueden dirigirse todas aquellas empresas con intereses en esos dos países.