Mejora de la competitividad en la cadena de valor de la Manzanilla Cacereña
Una de las variedades más simbólicas de nuestra región es la Manzanilla Cacereña. Esta variedad, principalmente cultivada en Cáceres ocupa más de 48.000 ha. La comarca que mayor cantidad de olivos posee es Gata-Hurdes con un total de 23.418 ha; siguiéndole Tierras de Cáceres con 6.470 ha. En las Villuercas y La Siberia también es una variedad predominante, aunque su cultivo se extiende al sur de Salamanca, Ávila y Madrid, con lo que suman 16.000 ha a las existentes en Cáceres.
Estas aceitunas poseen una doble aptitud, ya que sirven para elaborar aceitunas de mesa en diferentes presentaciones (negra oxidada, estilo “Campo Real”, negras naturales, etc.) así como para ofrecernos premiados y afamados Aceites de Oliva Vírgenes Extra.
Su destino comercial principal es para aceituna de mesa “negra oxidada”, las cuales son exportadas casi en su totalidad hacia otros mercados, siendo muy importante la venta en rodajas como ingrediente para pizzas. Aunque en menor volumen, su transformación para obtener aceite es muy importante, siendo numerosos los reconocimientos obtenidos en concursos internacionales gracias a sus intensos frutados verdes que evocan a frutas (plátano, manzana) y a su sabor “redondo” donde se aprecian el sabor dulce con el amargo y picante de los frutos tempranos.
La principal problemática de esta aceituna es su baja producción junto al bajo rendimiento de aceite debido a que los olivos de esta variedad se cultivan en suelos de pendiente, pobres y ácidos, lo que les provoca poseer un bajo vigor y una producción media de 15 kg/olivo. La maduración de sus frutos es temprana, iniciándose su verdeo a finales de septiembre y continuando con la aceituna de molino.
Por este motivo se ha constituido el Grupo Operativo “Manzanilla Cacereña” con el objetivo de rentabilizar las aceitunas y el aceite de dicha variedad. El proyecto innovador que propone “Acciones para la mejora de la rentabilidad del olivar Manzanilla Cacereña en Extremadura” está financiado en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2022, por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea en un 80%, por la Comunidad Autónoma de Extremadura en un 16,28%, y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un 3,72%. El importe de la ayuda concedida para la realización del proyecto innovador es 9.774,00€.
Más información disponible en:
https://ctaex.com/transferencia-tecnologica/GOR-MANZ-CC/inicio