18 empresas elaboran quesos certificados en las cuatro D.O. de queso extremeñas
Están activas en 10 municipios de la región repartidos entre 7 queserías de Queso de la Serena, 6 de Torta del Casar y 5 de Ibores a la espera de la D.O. Acehúche
Extremadura puede considerarse una de las grandes potencias queseras del mercado español, gracias en parte a la trayectoria y reputación de sus quesos con denominación de origen. A la inminente espera de que se resuelvan los últimos trámites para que se puedan certificar los primeros quesos de la nueva D.O. Queso de Acehúche, actualmente se elaboran quesos con D.O. en 10 municipios de la región: Casar de Cáceres, Cáceres, Almoharín, Deleitosa, Trujillo, Aldeacentenera, Navalvillar de Ibor, Castuera, Quintana de la Serena y Campanario.
En total son 18 empresas las que elaboran quesos con alguna de las tres denominaciones de origen que pueden hacerlo, a las que pronto se sumarán varias de la DO. Queso de Acehúche. De la D.O. Queso de la Serena son siete empresas o cooperativas: Quesería Tierra de Barros (Quintana de la Serena); Lácteos de Castuera (Castuera); Serena Pura (Castuera); Arteserena (Campanario); Quesos Sánchez Hidalgo (Castuera), Adriano Atalaya Fernández-Pedregal (Castuera) y la Sociedad Cooperativa Ganadera de Castuera. Mientras, de la D.O. Torta del Casar son seis empresas: Doña Francisca (Casar de Cáceres); El Castúo (Cáceres); Iberques Extremadura (Casar de Cáceres); Los Casareños (Casar de Cáceres); Pastovelia (Almoharín) y Quesos del Casar (Casar de Cáceres). Y de la D.O. Ibores son cinco las queserías que certifican: Quesería Almonte (Deleitosa); Berrocales Trujillanos (Trujillo); Quesería de las Villuercas (Aldeacentenera); Ignacio Plaza Mariscal (Aldeacentenera) y Luis Fernández León (Navalvillar de Ibor). En el caso de la nueva D.O. Queso Acehúche, hay varias queserías como Silva Cordero y El Acehucheño y alguna más que han manifestado su interés en certificar.
La pandemia del Covid ha tenido un doble efecto sobre la actividad comercial de las queserías con D.O. Por un lado, han limitado sus ventas al cliente turista que visitaba Extremadura durante todo el año. Y por otro, también han menguado las ventas restaurantes y bares con las limitaciones impuestas por la pandemia.
Nuevos formatos
En los últimos años, los quesos con denominación de origen extremeños han tenido que adaptarse también a los nuevos gustos y presentaciones de los consumidores de quesos. Y a la cada vez más agresiva política comercial y de precios de los grandes grupos fabricantes de quesos. Se demandan formatos pequeños, de menos de 600 gramos en su mayoría, para un consumo en hogares con pocos miembros.
Otro de los puntos clave en el negocio quesero ha sido el abandono de la ganadería por parte de muchas queserías para concentrarse en la elaboración y venta. Comprando la leche a otros productores de su zona, privados o cooperativas como es el caso de Cooprado en Casar de Cáceres en el caso de la mayoría de las queserías de la D.O. Torta del Casar. Una tendencia que irá a más en los próximos años, ante el elevado coste de mantener las ganaderías y sobre todo por la falta de relevo generacional entre los pastores.
Ruta del queso
Extremadura apuesta por dar más importancia al mundo del queso, desde el punto de vista gastronómico y turístico. Para ello puso en marcha en marzo del 2016 la Ruta del Queso de Extremadura, con 45 miembros en sus inicios, vinculado inicialmente a los territorios de las DOP de Torta del Casar, Queso la Serena e Ibores. Actualmente cuenta ya con 114 empresas en su Club de Producto, de nueve territorios queseros: Torta del Casar, Queso de la Serena, Ibores, Acehúche, La Vera, Monfragüe, Sierra de San Pedro-Tajo Internacional-Los Baldíos, Tierra de Barros y Tentudía.