Antonio Villegas (OleoExt): “Con la pandemia hemos alcanzado un nivel de ventas on line nunca antes conseguido con clientes fidelizados”
Entrevista con
Antonio Villegas
CEO de OleoExt
OleoExt se ha consolidado como una de las apuestas más singulares entre los nuevos aceites de oliva virgen extra de Extremadura. Procedente de olivos cornicabra y picuales de la Sierra de Altamira, en pleno Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara declarado por la UNESCO, se encuentra actualmente en pleno proceso de conversión a ecológico. La marca fue la primera de AOVE en el mundo en conseguirla acreditación GEOfood, otorgada por la red europea de Geoparques de la UNESCO. OleoExt comercializa sus AOVEs en diferentes formatos y presentaciones, en monovarietales de Cornicabra o Picual.
En la actualidad, lidera junto a otras almazaras y marcas de AOVE de la zona la creación de una Denominación de Origen Villuercas-Ibores-Jara, que complementaría y reforzaría la del Geoparque de la UNESCO. Su CEO, Antonio Villegas, analiza las claves del proyecto olivarero y comercializador.
Oloext fue la primera marca de AOVE registrada a nivel mundial en un Geoparque declarado por la UNESCO. Ahora se trabaja en una D.O. para los AOVEs de Villuercas-Ibores-Jara. ¿Qué supondría para vuestros AOVEs tener?
Al igual que con la acreditación GEOfood, nuevamente hablamos de una certificación para nuestros productos que pone en valor las características singulares de nuestro territorio, y de los procedimientos de producción y elaboración de nuestros AOVE’s. Hemos estado totalmente implicados desde el inicio del proceso de desarrollo del pliego de condiciones de la DOP, aportando nuestras consideraciones y experiencia junto con otras empresas del territorio, y que ha dado lugar a la definición de unos términos muy exigentes en materia de calidad acordes con nuestros productos. Supondrá una ventaja competitiva única en el mercado y amparada por una DOP a nivel internacional.
¿Cómo va la conversión a ecológico de vuestros olivares y qué supondrá para la empresa la comercialización de AOVEs ecológicos, que en algunos casos tienen una comercialización y público diferente al convencional?
En relación a la producción, nos supone una mínima adaptación de los procesos ya que nuestros tratamientos y procedimientos actuales son totalmente naturales sin apenas impacto en el medioambiente. La certificación ecológica es la solución a la demanda del púbico, cada vez más creciente, en cuanto a conocer la trazabilidad y autenticidad de los productos agroalimentarios. Al mismo tiempo lograríamos hacer sostenible nuestro proyecto en el que convive el olivar tradicional de montaña con las superficies de regadío.
¿Que ha cambiado para vosotros como empresa y marca tras el Covid-19 y qué nuevas tendencias son las que vais a seguir y potenciar?
Con respecto a la comercialización y ventas ha supuesto una consolidación de nuestro modelo de e-commerce en el que llevamos trabajando y apostando desde hace muchos años. El público ha podido disfrutar de una experiencia de compra online totalmente garantizada que nos ha permitido alcanzar un nivel de ventas por estos medios nunca antes conseguido.
En relación a este medio hemos ajustado aún más los procesos como mayor eficiencia de logística, descuentos en precios por volumen, diversidad y extensión de soluciones para diversos públicos, ampliación de métodos de pago, información multilingüe, etc… Se mantendrá la escucha activa para disponer siempre de soluciones para los clientes. En términos de calidad hemos conectado con el público que ha pasado más tiempo en casa comiendo bien, y que por tanto se ha fidelizado con la calidad de nuestros productos. Seguiremos manteniendo esos niveles conseguidos, certificándolos con los distintivos ya comentados.