Los productores extremeños cultivarán esta campaña el 67% del tomate español para industria
Se mantiene estable en la región el número de hectáreas con 23.892 y la producción contratada con 2,16 millones de toneladas
Los tomateros extremeños se han dado otra oportunidad. Tras un nefasta campaña 2020 en cuanto a rendimiento y rentabilidad por hectárea del cultivo por la adversa climatología y los precios, las cifras provisionales de plantación y contratación de la nueva cosecha han resultado mejores de lo esperado. Y demuestran también la fidelidad a un cultivo de los tomateros extremeños, al ser un cultivo muy especializado y que les ha exigido importantes inversiones materiales que no valdrían para otro cultivo.
Según los datos provisionales de la Mesa del Tomate, la producción contratada por los productores regionales con las industrias será de 2,16 millones de toneladas para un total de 23.892 hectáreas. Esta superficie es prácticamente igual a la inicialmente contratada en la campaña del 2020, que fue de 23.980 hectáreas para un total de 2,19 millones de toneladas que finalmente se quedaron en 1,75 millones de toneladas y 76.000 kilos por hectárea. En la nueva campaña de este verano, el rendimiento medio esperado supera ligeramente los 90.000 kilos por hectárea.
Según asegura Carlos Sánchez, gerente de Tomalia, “esperamos la próxima campaña con entusiasmo, confiando en que sea un año positivo para nuestros agricultores que compense las dificultades del año pasado provocadas principalmente por el clima. Esperamos que el mercado responda positivamente a la subida de precios del producto que se prevé para este año, como consecuencia de la subida de los costes de producción”.
Líder nacional
Los datos de hectáreas y contratación muestran a las claras el liderazgo que sigue teniendo Extremadura, concentrado en las Vegas del Guadiana y en los regadíos del Alagón. Según los datos de la Mesa del Tomate, la producción nacional contratada en esta campaña 2021 será de 3,23 millones de toneladas. Lo que significa que la producción extremeña es el 67% del total nacional. Andalucía es la segunda comunidad en importancia con 763.000 toneladas en esta próxima campaña en 7.114 hectáreas. El rendimiento por hectárea en el caso del tomate andaluz sigue siendo mucho más elevado que el de Extremadura. En esta campaña se espera que sea de 107.000 kilos de media, unos 17.000 kilos más que en el caso extremeño. El Valle del Ebro con 210.000 toneladas es la tercera zona con mayor producción.
Extremadura alberga alguna de las mayores industrias del sector de transformación de tomate del mercado español entre las que destacan el Grupo Conesa -con presencia en todas las Vegas del Guadiana-, Tomates del Guadiana, Transa, Tomalia, Pronat, o Alsat, Martinete, Monlinz o Sol de Valdivia. Y también industrias que cuentan también como valor añadido con una gran volumen de comercialización en envasado de sus tomates, tanto con marca propia como para la Gran Distribución, como Apis, Inpralsa-GB Food o Cidacos. Además de las factorías de Nestlé-Solis y de Tomcoex en Miajadas (Cáceres).
Las industrias de transformación de tomate extremeñas se han convertido en el sector líder de la exportación agroalimentaria extremeña, por delante de la fruta. Más del 80% del total se destina al mercado exportador, con mercados muy destacados como Francia, Reino Unido o Alemania entre otros muchos. Tanto en producto a granel muy variados como ya envasado en numerosos formatos.
Las industrias de tomate son los mejores clientes de los distintos corredores ferroviarios que se han creado en los últimos años tanto desde Mérida como Badajoz rumbo a los puertos andaluces y de Portugal.
3 noviembre, 2021 en 13:14
[…] Como ocurre con la sopa de tomate, aunque esta es común en toda la región, tanto el Zorongollo como la sopa de tomate tienen su origen no solo en la cocina de aprovechamiento, sino también como muestra del gran cultivo de tomate que hay en Extremadura. En España, el 67% del tomate es producido en Extremadura. […]
Me gustaMe gusta