Extremadura ya es la tercera productora nacional de granadas

Posted on

Empresas como Mogalla y Sol de Badajoz apuestan por el cultivo en la región, que se ha puesto de moda gracias a los zumos de granada como alimento funcional

Entre las miles de hectáreas de cultivos de frutales de hueso en Extremadura, el color rojizo de las granadas se va abriendo paso gracias al aumento de sus hectáreas de cultivo y sobre todo, a su mayor producción de hectáreas. Extremadura se ha consolidado ya como la tercera región en producción de granadas, por detrás de la Comunidad Valenciana –con Alicante como gran productora nacional- y Murcia.

El cultivo en la región supera las 250 hectáreas cuando hace una década era testimonial. Con una producción por campaña que sobrepasa las 4.500 toneladas, con rendimientos cercanos a 20.000 kilos por hectárea. Casi toda la producción extremeña se destina al mercado exportador como Reino Unido y Países Bajos. Aunque cada vez tiene más peso el mercado de zumos de granada, considerados un potente antioxidante. El litro de zumo se vende a una media de 4,5 euros, y a 7 euros si es ecológico.

La granada como cultivo comercial, tradicionalmente asentada en la provincia de Alicante en la zona de Elche, Albatera y Crevillente, llegó a Extremadura en torno al año 2010 de la mano de la empresa Mogalla, con origen en Cartaya (Huelva). En busca de diversificar sus cultivos en sus fincas extremeñas decidieron apostar por el cultivo del granado con variedades como la Mollar de Elche, Acco o Wonderful, aun sabiendo que su producción en la región resulta algo más tardía que en Alicante. Hoy en día cultivan unas 150 hectáreas en tres fincas como El Cedeño y Valhondo, centradas en la zona que va de Olivenza a Badajoz. En su finca de El Cedeño, adquirida en el año 2005 y que cuenta con 720 hectáreas de frutales, cultivos anuales de cereales y diversas hortícolas, disponen de una de sus dos centrales hortofrutícolas.

Otro importante grupo hortofrutícola que ha querido probar con el cultivo del granado ha sido Sol de Badajoz, con sede en Valdivia (Badajoz) y que dirige Francisco José Escobar, que cuenta con unas 80 hectáreas de cultivo en la zona de Guareña a Don Benito.

Según los datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrícolas (ESYRE) del Ministerio de Agricultura, el cultivo del granado supera las 6.200 hectáreas en España, de las que más de 4.600 has se ubican en la Comunidad Valenciana. La producción nacional supera las  75.000 toneladas al año.

Cultivo complicado
Una de los hándicaps que presenta el cultivo en la región, además de sus costes en mano de obra, es que su recolección coincide con las lluvias otoñales y el riesgo de daños al fruto. Tampoco la demanda en el mercado nacional ayuda. Según Luis Aliseda, director técnico de Viveros Provedo en Don Benito, “hace unos años intenté mover este cultivo en la zona, pero la problemática está en el mercado, que es muy reducido con una demanda muy corta. También es verdad que escasamente abastecido pero en el momento en que se empiece a plantar algo, el precio bajaría notablemente pues la demanda es corta. Una gran oferta no tiene cabida y es por eso que no es un cultivo que tenga mucho recorrido en hectáreas, no sé si tendrá tanto crecimiento en consumo como para absorber un incremento fuerte de la oferta. La granada es difícil de pelar lo que es un hándicap comercial. También agronómicamente para nuestra zona tiene inconvenientes, si madura en septiembre-octubre tienes que contar con que se raja con las primeras lluvias del otoño por lo que aquí es un cultivo peligroso, ya que gran parte de la producción se te puede perder por rajado del fruto con las primeras lluvias. Hay un dicho popular, “se raja como una granada…” es por ese efecto de la lluvia de otoño”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s