Diego Roig (EcoLogical.bio): “El consumidor ecológico es menos sensible a la variable precio ya que tiene otras motivaciones de compra”
Entrevista con
Diego Roig
Director EcoLogical.bio
EcoLogical.bio es una empresa de asesoramiento y consultoría especializada en negocios de alimentación y distribución ecológicos.
¿En qué momento se encuentra el mercado de alimentación ecológica en España?
El mercado ecológico en España continúa con su crecimiento en ventas y mantiene su dinamismo. Los últimos datos señalan que se alcanzaron unas ventas de 2.178 millones de euros de productos ecológicos en España en 2018. Para el ejercicio posterior se espera un crecimiento anual en torno a un 7-10%, lo cual supondrá un aumento de las ventas en torno a 150-200 millones de euros a nivel nacional rebasando los 2.300 millones de euros. Supondrá un 2,5%-3% de cuota de mercado de la alimentación nacional.
En Extremadura existe un desfase muy grande entre su nivel de producción y su número de transformadores y comercializadores. ¿Cuesta mucho dar el paso de productor a comercializador?
Tradicionalmente el perfil de la producción ecológica es de pequeñas y medianas estructuras empresariales que están centrados en tareas productivas. Las ayudas económicas dirigidas al apoyo del sector productivo se han centrado en el sector primario y no han ayudado al desarrollo comercial del mismo. Aquellas iniciativas que se han dotado de capacidad comercial y han apostado por la elaboración, comercialización y exportación han conseguido un buen posicionamiento comercial a nivel nacional e internacional.
La entrada masiva de la gran distribución en el sector de los alimentos ecológicos ¿ha cambiado mucho la realidad del sector?
Se percibe un cambio en las cuotas de mercado en los últimos años. Tradicionalmente la venta había tenido lugar a través del canal especializado, venta directa y de proximidad. En la actualidad la mayoría del crecimiento lo está absorbiendo el canal de gran consumo frente al resto de canales.
El canal especializado organizado de mayor volumen se encuentra en fase de crecimiento a través de adquisiciones o integración de puntos de venta. Sin embargo las pequeñas estructuras y tiendas independientes son las más damnificadas por este proceso y parcialmente están experimentando problemas de viabilidad.
La venta directa entre el productor y consumidor mantiene su cuota de mercado en términos generales gracias a las múltiples iniciativas desarrolladas que se incluyen en ellas, entre las que destacan las tiendas propias, mercados de agricultores, cestas a domicilio, etc… entre otras. Las nuevas tecnologías y el entorno digital están propiciando la aparición de nuevos canales comerciales, tanto para distribuidores como marketplaces.
¿Ha cambiado el perfil de consumidor bio en España en estos años?
El perfil consumidor que está experimentando un mayor crecimiento es la generación de personas nacidas entre 1980 y 2000, también llamado “Millennial”. La mayor concienciación en hábitos de compra saludable y sostenible, el hecho que están empezando a conformar núcleos familiares y una cada vez mayor renta disponible, influirá positivamente en el consumo en los próximos años.
Las principales motivaciones para consumir productos ecológicos continúan siendo dos. El consumidor relaciona las prácticas ecológicas como más respetuosas con el medio ambiente y, derivado de las restricciones en el uso de pesticidas, fertilizantes y antibióticos, también más saludables. Una tercera motivación que va cogiendo cada vez más relevancia es la del consumo de productos de origen local, de venta directa y a través de circuitos cortos de comercialización.
El consumidor ecológico es menos sensible a la variable precio, al prestar más atención a las motivaciones enumeradas anteriormente, que el consumidor convencional o no ecológico.
¿Cuáles son las categorías de productos agroalimentarios más activos y con más salida comercial actualmente en el sector bio en España y en exportación?
A nivel nacional se registra un crecimiento prácticamente de todas las categorías aunque predominan las ventas de alimentación fresca, que recoge huevos, fruta, verdura, lácteos y panadería. En paralelo se observa un importante crecimiento de alimentación seca, pastas, harinas, cereales, repostería e incluso productos y elaborados cárnicos. En términos internacionales sigue sobresaliendo las exportaciones de fruta, verdura, vino y aceite.