El olivar extremeño refuerza la recolección temprana en la nueva campaña para buscar mejores precios

Posted on

La nueva campaña olivarera se presenta en Extremadura (y en toda la España oleícola) con los mismos interrogantes que la anterior y algunos añadidos, entre ellos el de la pandemia del Covid 19 y los bajos precios. Las previsiones de cosecha a nivel nacional apuntan por encima de los 1,5 millones de toneladas lo que unido a un enlace de campaña en entorno a las 500.000 toneladas aventura un saldo disponible de 2 millones de toneladas. Con la ventaja de que la producción esperada en el Mediterráneo, sobre todo en Italia y Túnez, será mucho menor que en la pasada campaña.

En el caso de Extremadura, donde en las tres últimas campañas la producción ha pasado de las 70.000 toneladas de aceite de oliva, se espera una producción menor ante el mejor cuajado del fruto en muchas zonas. Aunque la apertura de nuevas almazaras, como la de Lobón, evitarán la “fuga” de aceituna a otras regiones. 

En las últimas campañas se ha consolidado en el olivar extremeño la recolección temprana, especialmente en el intensivo y superintensivo de regadío, en los meses de octubre y noviembre, para conseguir AOVEs más frutados verdes y  mejores precios en origen.

Las operaciones que se han cerrado a futuro desde mediados de septiembre así lo indican: para la primera  quincena de octubre con cotizaciones  entre 3.000 €/Tm y 3.200 €/Tm, y entre 2.700 €/Tm y 2.800 €/Tm para la segunda de octubre y primera de Noviembre. Precios sensiblemente más altos que los que ha cotizado de media el virgen extra en origen durante los últimos seis meses, en la frontera de los 2.000 €/Tm.

Hay que recordar que en la pasada campaña 2019/2020, la provincia de Badajoz fue una de las tres de España con mayor producción de aceites de oliva virgen extra entre los meses de octubre y noviembre, lo que da idea de esta nueva estrategia.

Aunque la crisis de la pandemia ha supuesto un revulsivo para las compras de aceites de oliva en los hogares, los precios de derribo en la Gran Distribución, alentados por la guerra de cuota de mercado de las grandes envasadoras, ha dejado a los olivicultores con precios muy bajos, por debajo del umbral de rentabilidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s