Nuevos mercados y nuevas variedades para la fruta extremeña contra la crisis de precios

Posted on

26 fruta

Los bajos precios, el aumento de los costes laborales, el exceso de oferta, la caída del consumo y la incertidumbre del Brexit obligan a reinventarse al sector

El sector de la fruta de hueso en Extremadura busca reinventarse. Tras varias campañas complicadas por los bajos precios en origen motivada en gran parte por la sobreproducción del mercado español, el descenso del consumo, el cierre de algunos mercados estratégicos como el ruso unido al aumento de los costes de recolección en campo y en las centrales por la subida del Salario Mínimo Interprofesional dibujan un programa complicado. A lo que se une la incertidumbre por el Brexit. Una situación que se repite en otras importantes zonas productoras como Cataluña, Murcia o Aragón. Fuentes de sector aseguran que la sobreproducción supera las 120.000 toneladas, de ellas 60.000 en el mercado nacional.

Ciruela y cereza
Extremadura cuenta con unas 24.000 hectáreas de frutales entre los que destacan las 6.800 hectáreas de la ciruela, las 7.500 de la cereza y las casi 9.000 de melocotón, nectarina y paraguaya. Aunque su potencial productivo alcanza casi las 350.000 toneladas, en la pasada campaña la producción se situó en el entorno de las 280.000 toneladas, de ellas 90.000 tn de ciruela, fruta en la que Extremadura es líder nacional y que cuenta con una marca de garantía, CIEX. Según ha reconocido el gerente de la Asociación de Fruticultores de Extremadura (AFRUEX), “ha sido una campaña muy complicada comercialmente”.

Con la excepción de la cereza –en torno a 17.000 toneladas este año con buenos precios en origen y buena calidad– la situación en el resto de cultivos de fruta punteros de la región no ha sido buena. Ni en el mercado nacional, donde comenzó con calibres más pequeños de lo previsto y después se solapó con las producciones de otras zonas, ni en el mercado internacional. Este último se ha convertido en la tabla de salvación de la fruta regional, ya que el 75% de la producción se exporta. Y de este total, ya el 28% se realiza a mercados extracomunitarios, desde Brasil hasta el Sudeste Asiático.

En productos como la ciruela el año ha sido especialmente malo, sobre todo teniendo en cuenta las expectativas que tenía el sector tras la puesta en marcha del sello de garantía CIEX que apuesta por destacar y diferenciarla ciruela cultiva en Extremadura por su calidad y horas de sol frente a otras.

Nuevos mercados
La fruta extremeña se exporta actualmente a unos 40 países, entre los que destacan por volumen y cercanía Portugal, Franca e Italia, con importante actividad y posibilidades de futuro en Brasil, México, Canadá, Emiratos Árabes o China, este último mercado abierto hace cuatro años. El sector también tiene previsto la entrada en el mercado argentino, aunque la situación económica del país no es la ideal. Otros mercados tradicionales de la ciruela extremeña como Rusia o Argelia se han visto en los últimos años por vetos diplomáticos o aranceles.

El sector de la fruta a nivel español se enfrente a importantes retos. Por un lado, el de reducir la producción, especialmente en otras comunidades como Cataluña. En España se trataría de arrancar en torno a 12.000 hectáreas de frutales aunque desde AFRUEX consideran que no debe afectar al sector en la región. También destaca la búsqueda de nuevas variedades para elevar la calidad y sobre todo acercarse a las nuevas demandas y presentaciones elegidas por el consumidor. Hay otras cuestiones de mercado como el establecimiento de un precio mínimo a la fruta que ya están desarrollándose en mercados como el de Francia.

Al igual que ha sucedido en sectores como el del aceite de oliva con el almacenamiento privado, desde la asociación nacional FEPEX, en la que está integrada AFRUEX, han pedido a la administración en el inicio de la pasada campaña medidas de gestión de crisis, para que se autorizara el proceso de retiradas del mercado de nectarina, melocotón, paraguayo y platerina para su distribución gratuita para transformación como pago en especie.

Foto: Newstairs

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s