Ya está en la calle el número de invierno 2020 de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on Actualizado enn

caudal invierno 20

El nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este recién estrenado 2020 tiene como tema central uno de los cultivos alternativos que se están convirtiendo en las nuevas estrellas del agro de nuestra región: los frutos secos. Pistachos, higueras, castaños, nogales y, sobre todo, almendros, crecen ya cada año a un ritmo del 20%. Además de diversos artículos sobre estos cultivos, la revista incluye interesantes entrevistas, como la del gerente de PASAT-Bioterra, la empresa más importante de la región en el sector de los frutos secos, con la almendra como producto estrella; la de los responsables de Hispania Organic, especializada en frutos secos en ecológico, o la de Frutos de Vettonia, dedicada al nogal y la nuez.

El otro tema central de este nuevo número viene motivado por la reciente celebración de la mayor feria internacional de turismo que se celebra en nuestro país, FITUR 2020, y a la que todo el potencial turístico de nuestra comunidad acude cada año, despertando cada vez un mayor interés. En nuestro especial entrevistamos al director general de Turismo, así como a los responsables del restaurante Lugaris, que acaban de lograr la primera distinción Bib Gourmand para la capital pacense, o al cofundador de Entre Encinas y Estrellas, complejo astronómico turístico emplazad a siete kilómetros de Fregenal de la Sierra.

Diversas entrevistas ocupan la parte central de la revista y nos orientan acerca de los distintos sectores de nuestro agro, así como de sus inquietudes e innovaciones. Con Óscar Marín, director general de Lider Aliment, que nos habla de sus planes de expansión en Andalucía; José Manuel Sanz Timón, presidente de Uniproca, uno de los gigantes del sector caprino español, que contempla la posibilidad de instalar en Plasencia una fábrica de yogur ecológico de cabra; María Creus, directora de Biostevera, que nos habla del cultivo de la estevia en La Vera y en el Tiétar, como posible alternativa al tabaco; Carmen Moreno Vargas, primera mujer directora de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura; Eduardo Sousa, gerente de Eduardo Sousa Farm, que sigue con la cría en libertad de gansos en la dehesa para crear uno de los patés más exclusivos del mundo; Alonso Ruiz Sánchez-Barroso, gerente de Extremeña de Arroces, que lidera siete grupos cooperativos con sede en Miajadas; Diego Lindo, socio de Quesería Doña Francisca, uno de cuyos quesos se acaba de alzar con el título de tercer mejor queso del mundo; David Acuña y María Moreno, fundadores de Granjea, siendo los únicos productores de España de polo ecológico de pasto; Jill Christine Barrett, propietaria de la quesería artesanal La Frondosa en la Sierra de Gata; José Rangel, presidente de la Asociación del carbón Vegetal, que nos cuenta como el carbón vegetal extremeño se exporta a EE.UU. y Australia por su calidad; Francisco Balas, responsable de Producción e I+D de Fiki Europa, especializados en el cultivo de la higuera y la comercialización de higos; o Efrén Martín, cofundador de Arbolé, un vivero ecológico de Navatrasierra que pretende preservar las variedades a punto de perderse de los frutales autóctonos antiguos.

Otros temas de interés van desde cómo el éxito del brócoli puede animar al cultivo de la coliflor y la col en la Vegas del Guadiana, hasta cómo don empresa extremeñas ya pueden vender jamón ibérico con hueso en China, pasando por cómo afronta el sector de la fruta la crisis del Brexit y de los precios, las ayudas de la PAC para este 2020, el potencial del cultivo de la quinoa en nuestra región, el olvido de una probable comercialización de los higos chumbos, las reacciones de los pequeños ganaderos ante los cambios de la Norma de Calidad del Ibérico o cómo una pequeña iniciativa ha sacado al mercado una “patatera vegana”.

Como viene siendo habitual, nuestro suplemento OLIVAR DE EXTREMADURA recoge toda la actualidad de un sector tan importante en nuestro agro. En este número nos hacemos eco de cómo Italia y Portugal concentran más del 90% de las exportaciones extremeñas del aceite de oliva, o cómo en esta campaña el aceite de recolección temprana alcanzará el 40%; además, entrevistamos al nuevo gerente de la Cooperativa del Campo San Pedro Guareña, al gerente de la Almazara Molero Maza, a la nueva presidenta de la Sociedad Cooperativa del Campo La Unidad de Monterrubio de la Serena, a uno de los responsables de Oleosetín, almazara del norte de Cáceres que también tienen una tienda oleoteca muy cerca de la Plaza mayor de la capital. También explicamos cómo la prestigiosa Bodegas Habla inicia su aventura en el mundo del aceite de oliva con un excepcional AOVE: Sol del Silencio.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s