“Acorex debe ganar la credibilidad de sus socios y la confianza de sus proveedores”

Posted on

12-13 andrés montero

Entrevista con
Andrés Montero
director general de Cooperativas del Gobierno de Extremadura

Nacido en Valverde del Fresno en 1946, Andrés Montero ha sido desde principios de los años 90 el responsable de cooperativas del Ministerio de Agricultura. Previamente desarrolló su labor en Extremadura. Primero como agente de Extensión Agraria entre 1969 y 1972, y posteriormente como Jefe de Agencias de Extensión Agraria en Alcántara (Cáceres) y Don Benito (Badajoz).

Asimismo, fue director general de Desarrollo y Extensión Agraria en la Junta de Extremadura entre 1982 y 1983, y profesor colaborador de formación de gerentes de cooperativas en distintas universidades españolas.

Ahora intenta reconducir el futuro del cooperativismo agrario en la región, convulso tras lo ocurrido en Acorex y con las grandes cooperativas andaluzas buscando alianzas en Extremadura.

¿Cuáles son los principales objetivos con los que asume esta nueva Dirección General de Cooperativas, un sector estratégico para el campo y la agroindustria en Extremadura?

Los objetivos principales son conseguir que en Extremadura las empresas que utilicen la fórmula societaria cooperativa y proporcionen a sus socios rentas suficientes para satisfacer las necesidades personales y familiares de todo tipo. En su esencia, la cooperativa son los propios cooperativistas, un entramado de convicciones, voluntades y esfuerzos orientados hacia unos fines determinados en el marco de un ideario propio.

Formar cooperativas es, o debe ser, fundamentalmente, formar cooperativistas, y por eso un objetivo fundamental será el desarrollo, promoción y formación de las distintas personas que participan en la sociedad cooperativa. En las sociedades cooperativas durante muchos años, las empresas han desarrollado su patrimonio material, sin preocuparse para nada de la depreciación de otro tipo de patrimonio, el de las capacidades humanas, que han ido deteriorándose poco a poco.

Por otro lado el 95% de las sociedades cooperativas agrarias tienen un volumen medio inferior a 5 millones de euros, lo cual hace necesario que se propicié el redimensionamiento de las empresas para que puedan realizar bien su gestión, administración, producción, comercialización y financiación.

Siempre se habla de la necesaria integración cooperativa pero en los últimos años no acaba de concretarse en la región ni entre grandes cooperativas ni entre las pequeñas. ¿Es viable este modelo?

La integración cooperativa no es cuestión de dinero, ni de saber, tal vez, ha sobrado dinero público y desde luego, a nadie le parece lógico, que con dinero público se facilite la creación de nuevas cooperativas donde ya las hay de sobra.

En muchas ocasiones se ha facilitado la creación de nuevas entidades, amparadas con dinero público, para satisfacer deseos, que lejos de mejorar la eficiencia y la eficacia de las empresas, han incrementado los gastos fijos hasta hacerlas inviables, y ser la ruina de sus socios.

Por todo ello se pretende crear la figura de la Entidad Agroalimentaria Prioritaria Extremeña que debe cumplir una serie de requisitos, de volumen de negocio, solvencia, transparencia y rentabilidad para que puedan tener derecho a ayudas públicas para funcionamiento e integración, discriminando positivamente a las entidades viables y bien gestionadas, puesto que no se puede suplir con dinero público los resultados de la mala gestión.

El futuro de la mayor cooperativa agraria de Extremadura, Acorex, preocupa mucho ¿Qué puede aportar para tratar de mantener la unidad cooperativa en Acorex y asegurar su viabilidad?

En la sociedad cooperativa ACOREX para mantener la unidad es necesario que los tres colectivos, los electores, los elegidos, y los empleados, que conforman la entidad, tengan una actitud favorable hacia la unidad, y el futuro, además de mucha generosidad, tolerancia, talento, y capacidad técnica.

Es preciso que ACOREX gane la confianza de sus proveedores y clientes tanto de los socios, como de los no socios, y sobre todo, la credibilidad de sus socios, y el orgullo de pertenecer a esta entidad.

tomates

¿Le preocupa que los grandes grupos cooperativos andaluces o castellano-leoneses puedan fusionarse con cooperativas extremeñas y asumir la gestión?

No hay ninguna preocupación por el hecho de que las entidades extremeñas establezcan alianza con entidades de otras Comunidades Autónomas, incluso países, siempre que con ello se mejoren las capacidades de decisión, la gestión, y el derecho a producir de los agricultores extremeños, al establecer vínculos con entidades de reconocido y probado prestigio, red comercial, marcas, capacidad y experiencia técnica en la actividad productiva para la que se integren.

Las entidades asociativas agroalimentarias extremeñas, pueden y deben liderar a nivel nacional, e incluso internacional, algunas actividades productivas como el tomate, el tabaco, el ovino, el vacuno de carne o el porcino ibérico, por ser líder nuestra región en estas producciones.

Un tema que también preocupa al sector por la importancia en la financiación es el futuro de las secciones de crédito de las cooperativas ¿Tienen futuro en solitario o necesitan profesionalizar más su gestión?

Las secciones de crédito son un medio muy importante para el desarrollo del funcionamiento financiero del medio rural, pero como todos los medios bien utilizado, y en manos de buenos profesionales y con mucha precaución y guardando todas las cautelas a la hora de asumir riesgos, y con transparencia; pero en manos inexpertas e “insensatas” se convierten en un medio que solo producirá perjuicio y daño, con algo trascendental, que es el ahorro de las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s