65.000 agricultores y ganaderos reciben ayudas de la PAC en Extremadura, 10.000 menos que hace una década
Bancos y cajas ofertan por la domiciliación de más de 600 millones de euros
para que lleguen al campo regional a partir del 1 de marzo
Bancos, cajas y cajas rurales se lanzan estos días a conseguir la domiciliación de los 618 millones de euros que llegan cada año a los agricultores y ganaderos extremeños procedentes de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
Unas ayudas que tras la llegada del Pago Único no han dejado de reducirse en la región en cuanto al número de solicitudes. Si en 2006 fueron 74.665 los solicitantes de ayudas europeas, el año pasado su número se redujo hasta los 64.935, es decir, casi 10.000 menos.
Este fuerte descenso se debe en parte a que las nuevas normas de la PAC –con el desacoplamiento de las ayudas– han dejado fuera de la subvenciones a miles de pequeñas explotaciones de reducida dimensión, cuyos titulares ya ni tan siquiera se molestan en solicitarla. Y también a la concentración de las explotaciones y derechos ante la jubilación de miles de agricultores y ganaderos.
Según asegura Javier Gonzalo Langa, Jefe del Servicio de Ayudas Sectoriales de la Consejería de Agricultura de Extremadura en el último Informe Agrario de Caja de Badajoz, “se observa que con la aplicación de las últimas reformas, y por tanto con el desacoplamiento de las ayudas, el número de solicitantes –agricultores y ganaderos– ha seguido una progresión descendente en Extremadura”.
La nueva PAC ha traído numerosas novedades para agricultores y ganaderos. Entre ellas, el nuevo modelo de regionalización según comarcas agrarias, que ha provocado algunas polémicas como la de la comarca agraria de Miajadas y alrededores, por tener un estrato inferior y menor rentabilidad que la de Don Benito para los mismos cultivos. O el Pago Verde o Greening. Y sobre todo el nuevo régimen de Pago Básico que sustituirá desde 2015 al Pago Único.