Pablo Bañuls (CAEM): “Todas la variedades de cereza son sensibles a la climatología”

Posted on

Entrevista con
Pablo Bañuls
Ingeniero Agrónomo del Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM)

¿Ha cambiado mucho el manejo en campo del cultivo del cerezo?

Al igual que todo, el cultivo del cerezo va cambiando, se está reduciendo el marco de plantación, las formas y fechas de las podas, los patrones, se están dando riegos de apoyo, etc.  Antes una explotación de cerezos era de secano por lo que el marco de plantación era muy grande, se araba con caballos por lo que el tronco era muy alto y en consecuencia los árboles eran enormes, también se podaba exclusivamente en invierno por lo que se vigorizaba todos los años. Ahora los marcos se han cerrado llegando a marcos de 3 x 4 metros con patrones tradicionales con un vigor del 100%. De manera experimental tenemos ensayos con marcos de 0,5 x 3 metros por el uso de patrones enanizantes.

También se hacen riegos que aunque muy deficitarios reducen el estrés de los árboles y las podas se realizan desde que se termina la recolección hasta salida del reposo, que son podas que reducen el vigor. Lo único que no cambia es la recolección que sigue siendo manual.

Las explotaciones medias del cerezo son por lo general de tamaño reducido, familiares. ¿Hasta qué punto es un condicionante?

El tipo de terreno lógicamente condiciona la extensión porque las labores son mucho más complicadas en bancales que en una superficie plana como en otras zonas cereceras, pero realmente, dentro del Valle del Jerte, la extensión de la explotación está influida por el tipo de agricultor.

Hay muchos agricultores a título principal, pero también hay muchas personas para las que la agricultura es una segunda actividad y la superficie que pueden manejar es mucho menor. Las explotaciones son familiares y la incorporación de mano de obra sólo se realiza en la recolección siendo el resto de labores realizadas por el agricultor.

Aunque las hectáreas de cerezo amparadas en producción ecológica no es muy alto, ¿el manejo en campo habitual es muy similar al de la agricultura ecológica?

Cada vez más las prácticas habituales son más respetuosas con el medio ambiente, los agricultores están muy concienciados con el tema. En el mantenimiento del suelo hace muchos años toda la superficie se araba, luego se pasó al uso del herbicida en toda la superficie y ahora cada vez más agricultores están reduciendo el uso de herbicidas a las líneas de árboles, y las calles se mantienen con cubierta vegetal con desbroces y aprovechan ese desbroce para incorporar los restos de poda al suelo. Así se queman menos restos de poda y se incorpora materia orgánica al suelo a parte de reducir el uso de herbicidas considerablemente.

El cerezo es muy sensible a algunas enfermedades por lo que el manejo ecológico es más difícil que en otras especies más rústicas, así que hay acciones que no se diferencian entre cultivo ecológico y tradicional. En la lucha contra enfermedades es donde más se alejan, aunque el control fitosanitario está asesorado por los técnicos de las ATESVES siendo un control integrado en el que sólo se realizan tratamientos fitosanitarios cuando las plagas superan ciertos umbrales.

¿Qué se puede hacer desde el punto de vista varietal para limitar los riesgos climatológicos?

La cereza es una fruta muy sensible a la climatología puesto que su piel es muy fina, en la época de floración se producen heladas que disminuyen la producción y cuando está el fruto en el árbol hay riesgos de lluvia y es un fruto especialmente sensible a la lluvia. Todas las variedades son sensibles, unas más que otras, pero todas sensibles, por probabilidades las tempranas son las que más se rajan, pero no es porque sean más sensibles sino que es porque en las fechas en que maduran llueve, los años que llueve en la época en que las variedades tardías maduran también se rajan. Lo único que podemos hacer es realizar mejora genética cruzando esas variedades menos sensibles para obtener nuevas variedades, pero eso es un proceso largo.

Deja un comentario