membrillo

Membrillo El Quijote no descarta volver a plantar membrillos en Extremadura por su gran calidad

Posted on Actualizado enn

Tuvo que arrancar 60 hectáreas y 50.000 árboles en su finca de Zurbarán hace cuatro años por la plaga de fuego bacteriano

El paisaje de las Vegas del Guadiana no acaba en las ciruelas, las nectarinas, los melocotones o los paraguayos. O al menos no lo estaba hasta hace cuatro años. La empresa familiar cordobesa Membrillo El Quijote, con sede en Puente Genil, contaba en la localidad de Zurbarán con una de las mayores plantaciones de membrillos de España y Europa, con 60 hectáreas en intensivo y unos 50.000 árboles. Desde hacía unos 20 años, que suministraba gran parte de la producción de esta mítica empresa, presente en todas las cadenas de distribución españolas con su dulce de membrillo, que elabora unas 10.000 toneladas de membrillo al año.

Sin embargo, una plaga de fuego bacteriano, una enfermedad causada por la bacteria “Erwinia amylovora” que afecta sobre todo a frutos como el membrillo, el níspero o el manzano, arrasó con la plantación. “Se trata de una enfermedad para la que no existe tratamiento eficaz –asegura Enrique Chacón, director comercial de la firma cordobesa- o al menos que esté permitido en la Unión Europea. Se trata de una plaga que se propaga muy fácilmente con la polinización de las abejas, que en esta zona por las miles de hectáreas de frutales que hay, es muy común. No nos quedó más solución que arrancar los árboles”. La empresa sigue comprando membrillo en alguna parcela que queda en Extremadura pero de forma muy minoritaria.

Los datos de la Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRE) del Ministerio de Agricultura cifran en 9 hectáreas las dedicadas al cultivo de membrillo en la región con datos del 2021. Membrillo  El Quijote sigue manteniendo su filial Membrillos Extremeños con sede en la localidad pacense de El Torviscal. Pensando también en el futuro. “Ojalá podamos encontrar en el futuro una solución a esta plaga y volver a plantar membrillos en Extremadura –asegura Enrique Chacón. Los membrillos de aquí, por la tierra y la disponibilidad de agua hasta ahora, no tienen nada que ver con los de otras zonas productoras. Son mucho mejores y nosotros lo notábamos mucho en la calidad del producto de la finca de Zurbarán”.

Actualmente mantienen la producción en la zona de Puente Genil y pueblos cercanos, mediante a acuerdos con agricultores de la zona. “Allí al estar entre más olivos y sin frutales, la plaga no ha llegado, porque la polinización de las abejas es más limitada”, asegura el director comercial de Membrillos El Quijote. La empresa procesa en torno a 5 millones de kilos de frutas al año. -Exportación. Membrillo  El Quijote lleva muchos años produciendo membrillos y elaborando dulce de membrillo, y también otras cremas y dulces de frutas.

Desde una pequeña confitería abierta en 1840 en Puente Genil a exportar a medio mundo.  En la década de los 80 se creó Agrícola El Quijote S.A. y la filial extremeña, Membrillos Extremeños, para crear la mayor plantación de membrillos del mundo. En los últimos años se ha adaptado a las nuevas demandas del mercado con nuevos productos sin azúcares, son stevia o para deportistas. Los valores nutricionales y saludables del membrillo son muy valorados, especialmente por su acción astringente y antiinflamatoria debido a que contiene dos sustancias: pectina y taninos.

Más del 10% de su producción de dulce de membrillo se exporta actualmente a mercados que van desde Estados Unidos a Sudáfrica, pasando China y Australia, y los grandes mercados de consumo de la Unión Europea. La exportaciones suponen en global el 25% de las ventas de la compañía. Incluso también en fruta fresca.

Por su actividad en Extremadura, la empresa formaba parte de la OPFH Frugalia.