José Antonio Tierno (Cooperativas Agro-alimentarias): “La fruta extremeña debe empezar a valorar la contratación de mano de obra en origen”

Posted on

Entrevista con
José Antonio Tierno
Presidente del Grupo de Trabajo de Frutas de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cuál fue el balance de la campaña del 2023 para el sector de la fruta extremeña y las perspectivas para este 2024?

El sector de fruta en Extremadura tuvo en 2023, en líneas generales, una campaña buena. Y digo en líneas generales porque depende del producto del que hablemos, ya que, por ejemplo, la cereza tuvo una de las peores campañas de los últimos años debido a las condiciones climatológicas registradas.

En cuanto a las perspectivas de este año, el panorama es esperanzados si tenemos en cuenta que se espera una campaña normal de riego, ya que el problema de la falta de agua para ello parece superado con los datos que hay ahora mismo.

Uno de los cultivos estratégicos de la fruta extremeña es la ciruela, líder en producción nacional, que sin embargo han tenido en algunas campañas problemas de rentabilidad. ¿Qué se puede hacer para reforzar ese liderazgo?

Efectivamente, Extremadura es la zona productora más importante de ciruela y lo que necesitamos en este cultivo es que los mercados se mantengan abiertos, además de poder abrir más para la exportación, para que no tengamos los problemas tras el mercado de Brasil o el veto ruso. Además, para reforzar ese liderazgo que tenemos, sería necesario que se asegurara la disponibilidad de agua para riego y de mano de obra, aunque esto es un problema que va con toda la fruta.

El cultivo de la fruta es exigente en mano de obra durante muchos meses al año. ¿La escasez de mano de obra agrícola es un hándicap serio para el sector?

Sí, podría ser uno de los problemas más importante que tiene el sector de la fruta. Hay otros, por supuesto, como puede ser el relevo generacional, que afecta a cualquier sector agrícola y ganadero. Pero la fruta tiene una alta dependencia de la mano de obra. En este sentido, hay soluciones que tendríamos que empezar a valorar y poner en marcha, del mismo modo que están realizando ya en otras zonas productoras, como son la contratación en origen, la conexión entre campañas o la gestión de alojamientos para los temporeros, en colaboración con administraciones.

La exportación tanto en la UE como a destinos de ultramar es clave para la fruta extremeña. ¿Sigue habiendo una desventaja logística frente a otros mercados?

Por desgracia, sí. La fruta que tiene como destino la exportación tiene que salir en camiones. Por tanto, cuanto más alejados estemos de centros logísticos, de puertos, etc. más costes tendremos y, con ello, menos competitivo será el producto. Se quiere incentivar el transporte de mercancías por tren, pero estamos en las mismas, por lo que aquí o salimos por carretera con esos costes o no salimos. Cuando hay poca fruta, el sector trata de unificar el transporte con otros productos, pero sólo tenemos una ruta de grupaje al día, mientras que en la zona del Mediterráneo hay uno cada hora y eso termina penalizando a las zonas productoras.

Cada campaña hay muchos miles de kilos de fruta que por diferentes razones no entran en el mercado de consumo convencional. ¿Habría que apostar por nuevos proyectos para su utilización en zumos, mermeladas, confituras, yogures, etc.?

Sí, y las cooperativas lo están haciendo ya, con destilería para elaborar licores de frutas o líneas de elaboración de zumos de fruta. El reto más bien está en los costes de producción industrial, ya que esa industria debe ser capaz de absorber esa fruta, pero también debe ser rentable y dar salida a esos productos.

Deja un comentario