Avanzan en la investigación para elaborar en Extremadura deshidratados, bebidas y snacks saludables con frutas y frutos secos
Cicytex junto a centros de investigación de Portugal trabajan en once productos de alto valor añadido, desde fruta deshidratada a bebidas de nuez y almendra
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), junto con centros de investigación de Portugal, ha editado fichas técnicas para la elaboración de deshidratados, bebidas y snacks saludables a partir de frutas y frutos secos.
El diseño y obtención de nuevos productos saludables es una línea de trabajo del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, centro adscrito a Cicytex. Tiene dos objetivos. El primero es aportar soluciones al sector frutícola para dar salida a excedentes de producción, así como a la fruta que no cumpla con los criterios comerciales. El otro es cubrir una demanda creciente en los consumidores, disponer de productos con bajo contenido en grasas saturadas, azúcares y sal.
En las fichas técnicas que se han publicado se ofrece información de once productos saludables con alto valor añadido, elaborados a partir de frutas y frutos secos: deshidratados, bebidas y snacks. Se indican los ingredientes, proceso de elaboración, conservación, características nutricionales y vida útil del producto, entre otra información. Este trabajo, destinado a las industrias agroalimentarias, forma parte de un proyecto de cooperación transfronteriza con Portugal denominado Innoace.
Los productos elaborados y de los que se ofrece información en la página web del proyecto Innoace son: snacks de tres tipos (almendra, cereza y caqui); bebidas de almendra y de nuez; zumo de granada y fresa; ciruelas y cerezas deshidratadas; y madroño y caqui en polvo deshidratado para añadirlo como ingrediente a otros productos.
Productos de la zona
Son once productos elaborados a partir de frutas y frutos secos, procedentes de producciones de Extremadura y de las regiones de Alentejo y Centro de Portugal. Además, en su proceso de elaboración se han incluido sustitutivos del azúcar, como estevia y sucralosa, y han sido sometidos a tecnologías de procesado que permiten conservar las propiedades nutritivas y saludables de las materias primas empleadas en estos productos transformados.
Se trata de ofrecer alternativas a la gama de otros productos aperitivos que existen en el mercado. Entre los datos, que aparecen en las fichas técnicas, destacan los ingredientes empleados, características organolépticas del producto (color, sabor, textura, aroma), características microbiológicas, fisicoquímicas y la información nutricional (calorías, grasas, fibra dietética, hidratos de carbono, proteínas, etc.).
Asimismo, se recoge el tiempo de vida útil del producto en las condiciones de envasado, almacenamiento y refrigeración indicadas. En este trabajo, coordinado por Patricia Calvo Magro, del área de Vegetales de Cicytex, participan también los siguientes centros de Portugal: Centro de Apoio Tecnológico Agro-Alimentar CATAA, Instituto Politécnico de Beja e Instituto Politécnico de Castelo Branco.
El mercado de la fruta deshidrata ofrece un gran potencial para el sector de la fruticultura extremeña, conde cada campaña muchos miles de kilos de fruta pueden no alcanzar los calibres deseados comercialmente con buen precio o sufrir daños por climatología. Según la agencia de investigación de mercados Global Industry Analysts (GIA), el consumo de fruta deshidratada a nivel mundial ha crecido en 4 millones de toneladas anuales desde el 2017 al 2020. Incluso ha crecido mucho no solo como snacks natural sino para ensaladas o preparación de carnes.
El proyecto Innoace tiene como objetivo fortalecer el tejido empresarial, creando sinergias entre empresas y centros de I+D+i, llevando a cabo acciones de transferencia y la validación de productos y servicios mediante procesos de innovación. Está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.