Fruta y olivar, dos de los sectores extremeños que miran con más atención la nueva Ley de la Cadena Alimentaria

Posted on

Pocas leyes han levantado tantas expectativas entre el sector agroganadero como la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, actualmente en trámite parlamentario. Sobre todo por la repercusión que pueda tener en el precio en origen de los productos y la obligatoriedad de los contratos por escrito donde se debe detallar el coste de producción.

El pasado mes de Noviembre se aprobó el proyecto de Ley que modificada la Ley de la Cadena Alimentaria que databa de 2013. En la nueva normativa se incorporan prácticas comerciales desleales que, a día de hoy, no están recogidas en la legislación española, como la modificación unilateral de contratos en lo que se refiere a volumen o la devolución de productos no vendidos (salvo pacto expreso).

Según la organización Almazaras Federadas de España, la decisión del Ministerio de impedir a los olivareros la posibilidad de decidir posponer el pago de su producto para el momento más favorable a sus intereses provocará un hundimiento aún mayor del precio del aceite de oliva, pues concentraría su venta en los dos meses de mayor producción y competencia en el mercado, diciembre y enero.  

Por su parte, desde la  Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) -de la que forma parte la extremeña Afruex- ha alertado ante la Comisión de Agricultura del Congreso que la Ley de la Cadena Alimentaria puede incentivar el crecimiento de la importación en el sector de frutas y hortalizas. El director de Fepex, José María Pozancos, ha asegurado que será difícil determinar el coste efectivo de producción y el precio cierto que debe recoger el contrato entre el comprador y el vendedor, ante la volatilidad de los precios entre campañas.

Distribución
Los que se muestran menos reticentes con la nueva norma son curiosamente las grandes cadenas de Distribución. Según los responsables de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), que cuenta como socios a  Mercadona, Dia, Covirán, Alimerka o Ahorramás, sería posible mantener los precios de los  productos pese al reconocimiento de los costes de producción en los contratos a lo largo de la cadena alimentaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s