Ya está en la calle el nuevo ANUARIO AOVE OLIVAR ESPAÑOL 2024: precios, calidad y consumo

Posted on

La nueva edición del ANUARIO AOVE OLIVAR ESPAÑOL 2024, la octava ya, ya está en la calle. Muy centrada en sus contenidos por la escalada de precios en la categoría del aceite de oliva en origen y los lineales, y todo lo que ha supuesto las dos últimas campañas, entre las más cortas en lo que va de siglo.

Un ANUARIO que cuenta con numerosas entrevistas y artículos de opinión e informativos de destacados profesionales, investigadores, responsables empresariales y de grandes cooperativas de todo el sector oleícola y olivarero español. Con datos actualizados de los principales mercados de exportación, haciendo especial hincapié en el de Estados Unidos a través de una entrevista con un gran conocedor del mismo, Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la NAOOA.

Los máximos responsables de empresas y cooperativas como Migasa, Sovena, Mercaoleo, Jaencoop, Interoleo, Oleícola Jaén, Oro de Cánava, Campo de Montiel, Luque Ecológico, Monva, Coop. Alto Palancia, Cortijo de Suerte Alta, Somontano Noguera, Oleofer, ISUL, Olivares de Altomira, Cooperativa Aceites del Matarraña, Oro de Sierra Nevada, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, la presidenta de las almazaras industriales de Córdoba (ACORA) o el Director General de ANIERAC, entre otros, valoran en detalle cómo ven el actual mercado del aceite de oliva virgen y virgen extra, su consumo, su dinámica de precios y sus tendencias más importantes.

El cambio climático, los problemas con el abastecimiento de agua y la pluviometría, y el aumento de las temperaturas, y como puede afectar tanto a la cantidad como a la calidad de los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra son analizados en detalle en un completo artículo de Alfonso Montaño y Sofia Redondo de CTAEX. Por su parte, Mari Paz Aguilera, experta del IFAPA Venta de Llano, analiza en detalle las pautas y claves en la elaboración de un buen AOVE desde el campo hasta la almazara.  

El nuevo boom en las plantaciones de olivar en seto y superintensivos y el impacto que pueden tener en pocos años sobre la producción aceitera española y los precios en el mercado de origen es otro de los temas destacados que recoge en ANUARIO 2024. Así como las nuevas técnicas de inteligencia artificial sobre la predicción de cosecha, un punto capital a la hora de marcar y fijar la política de precios en origen en el sector.

Por su parte, grandes expertos como Juan Vilar o Manuel Parras ofrecen su visión de la actualidad del mercado, aportando importantes datos y reflexiones sobre el comportamiento de los precios en el sector.

También se analiza en detalle el impacto que los cambios en el mercado del sector de la hostelería y restauración, con la irrupción de decenas de nuevas cadenas de franquicias y el cierre de miles de bares y restaurantes tradicionales, puede tener sobre el consumo de aceites de oliva en este mundo.Así como el impacto que la subida de precios del aceite de oliva ha tenido sobre uno de sus mejores clientes; la industria conservera de pescado. El científico del Instituto de la Grasa-CSIC, Wenceslao Moreda, analiza en un artículo la importancia y presencia del aceite de oliva en la industria alimentaria española con datos sorprendentes.

El nuevo ANUARIO AOVE OLIVAR ESPAÑOL 2024 también ofrece una perspectiva internacional al actual mercado oleícola mundial desde alguno de sus principales países productores como Italia, Túnez o Grecia, de la mano de entrevistas a destacados profesionales como Andrea Marino (Federol), Kostas Liris, Maurizio Servili (Universidad de Perugia) o Sandra Laroussi (Olea Conseils).

De cara a las nuevas tendencias de futuro en el sector de la elaboración de los aceites de oliva virgen extra, el ANUARIO 2024 incluye artículos de expertos como Feliciano Priego (UCO) o Juan Antonio Tello (Laboratorio Tello) destacando el gran potencial de los componentes fenólicos en los AOVES de calidad diferenciada.

Xavier Medina, Catedrático d Antropología de la Alimentación en la UOC y Raquel Costales (CITOLIVA) analizan, cada uno en sus áreas de actividad, la importancia del aceite de oliva en la nutrición y en la industria alimentaria, y que se puede hacer para mejorar su presencia y peso en el mismo.

Las posibilidades de la conversión del olivar tradicional a ecológico, y sus diferentes tratamientos y costes, son analizados en detalle en un amplio artículo realizado por investigadores de economía agraria de la Universidad de Córdoba. Las diferentes alternativas en el tratamiento de los restos de poda de olivar también se analizan en detalle en el nuevo ANUARIO AOVE OLIVAR ESPAÑOL 2024, referente en la información práctica para empresas, cooperativas, consumidores y profesionales del sector del aceite de oliva)

(Para recibir el ANUARIO AOVE OLIVAR ESPAÑOL en formato papel u online, contactar con almaceite@gmail.com o con el teléfono 670 67 55 71)

Deja un comentario