Pueblos de colonos: de motor agrario a turismo de vanguardia

Posted on

Ruecas

El producto turístico “Pueblos de Luz” pone en valor la singularidad de los 63 pueblos de colonización de Extremadura en torno a grandes zonas regables  

Los conocidos “pueblos de colonos”, rebautizados ahora turísticamente como “Pueblos de Luz” han sido en las últimas décadas unos de los motores del sector agrario y agroalimentario de la Comunidad de Extremadura. Albergando grandes producciones de tomate para industria, maíz, arroz, fruta de hueso, olivar superintensivo, almendro, pimentón de la Vera, tabaco, hortícolas y verduras…

Un total de 63 pueblos de colonización repartidos entre 42 en la provincia de Badajoz -con el río Guadiana y sus vegas como eje principal- y 21 en la provincia de Cáceres que suman en total unos 38.000 habitantes. Y que en conjunto representan una parte muy importante del PIB agrario y agroindustrial de toda Extremadura ocupando alguna de las mejores tierras agrícolas de la región y del sur español.

En toda España se crearon en la década de los 50 y 60 unos 300 pueblos de colonos, promovidos por el Instituto Nacional de Colonización (INC). Y contaron con el asesoramiento de unos 80 arquitectos, alguno de ellos ilustres como es el caso de Alejandro de la Sota, Manuel Rosado, José Luis Fernández del Amo Jesús Ayuso o Miguel Herrero. El primer pueblo de colonización del Plan Badajoz fue Valdelacalzada en 1948.

En el Valle del Árrago (Moheda de Gata y Vegaviana); en el Valle del Alagón (San Gil, Pradochano, Valderrosas, Alagón del Río, Valrío, El Batán, Puebla de Argeme, Rincón del Obispo, Valdencín y Pajares de la Rivera), en el Valle del Tiétar (Valdeiñigos, Santa María de las Lomas, Tiétar, Rosalejo, Barquilla de Pinares y Pueblonuevo de Miramontes); en el Sur del Río Tajo (Valdesalor y Rincón de Ballesteros); en las Vegas del Guadiana (Yelbes, Torrefresneda, Conquista del Guadiana, Alonso de Ojeda, Casar de Miajadas, Vivares, Valdehornillos, Hernán Cortés, Ruecas, Entrerríos, Casas del Castillo de la Encomienda, Valdivia. Zurbarán, El Torviscal, Palazuelo, Cristobal Colón, Fernando V, Puebla de Alcollarín, Pizarro, Gargáligas, Los Guadalperales, Vegas Altas, Obando y Docenario);en las Vegas Bajas del Guadiana (Lácara, Barbaño, Guadajira, Valdelacalzada, Guadiana, Alcazaba, Pueblonuevo del Guadiana, Alvarado, Balboa, Novelda del Guadiana, Villafranco del Guadiana, Sagrajas, Valdebótoa, Gévora, San Rafael de Olivenza y San Francisco de Olivenza)- y en el Valle del Ardila (Brovales, Valuengo y la Bazana)

En aquellas épocas, para dar sentido al Plan Badajoz de regadíos y también a los de las vegas y valles del norte de la provincia de Cáceres, se arrancaron encinas y alcornoques, se roturaron dehesas (se araron por primera vez para iniciar cultivos), se nivelaron terrenos y se replantearon caminos. También se marcaron los límites de parcelas, con un tamaño de entre tres y cinco hectáreas, con un modelo urbanístico en los pueblos muy similar.

Promoción conjunta
Para poner en valor su singularidad, a mediados del pasado año la Junta de Extremadura presentó a través de la Dirección General de Turismo la iniciativa “Pueblos de Luz” para promocionarlos de forma conjunta como un producto turístico que ha contado con un presupuesto de 278.000 euros. Tanto a nivel urbanístico como medioambiental y agroalimentario.

“Con este proyecto se pretende llegar a nuevos perfiles de viajeros interesados en temas como la arquitectura, el urbanismo, el paisaje, el arte religioso de vanguardia, la memoria colectiva de las personas o experiencias en la naturaleza, y a la vez reforzar la oferta de turismo rural del destino Extremadura”, se aseguraba en la presentación del producto. En total se ofertan 36 experiencias y actividades para clientes finales, como rutas en bicicleta y a caballo, senderismo, observación de aves y estrellas, gastronomía y enoturismo, deportes acuáticos, visitas culturales y turismo aéreo.

Además, se han creado siete rutas: Valle del Árrago, Valle del Alagón, Valle del Tiétar, Ruta Sur del Río Tajo, Vegas Altas del Guadiana, Vegas Bajas del Guadiana y Valle del Ardila. Junto con las rutas, cuatro itinerarios temáticos bajo la marca Pueblos de Luz: ‘De vetones a colonos por los valles del Árrago y el Alagón’, ‘Pimentón y gastronomía a la vera de Carlos V’, ‘Aves, cielos y arrozales’ y ‘Frutales, dehesas, jamón y toros’.

Deja un comentario